
El año 2025 ha sido uno de los más activos en materia de ciberataques en Chile, con un aumento sostenido de incidentes dirigidos tanto a empresas privadas como a instituciones públicas.
Durante el primer semestre, FortiGuard Labs registró más de 15 mil millones de intentos de ciberataques en el país, posicionando a Chile entre las economías más atacadas de Latinoamérica. En paralelo, Kaspersky reportó que los intentos de ransomware aumentaron un 32% respecto al año anterior, con más de 43.000 intentos bloqueados en 12 meses.
Este panorama confirma lo que muchos expertos anticiparon: la profesionalización del cibercrimen, la adopción de inteligencia artificial por parte de los atacantes, y la amplificación de riesgos derivados de la transformación digital en múltiples sectores.
A nivel gubernamental, la Subsecretaría de Prevención del Delito reconoció en abril un ataque controlado que, aunque no afectó servicios críticos, reveló la importancia de contar con planes de contingencia y respaldo actualizados.
Este tipo de incidentes refuerza la necesidad de que todas las organizaciones —sin importar su tamaño— estén preparadas para responder y reportar al CSIRT Nacional, como exige la nueva Ley Marco de Ciberseguridad (Ley N° 21.663) promulgada en 2024.
1️⃣ Ransomware más dirigido y extorsivo
Los grupos criminales han dejado atrás los ataques masivos y ahora ejecutan campañas selectivas contra infraestructuras críticas, sectores industriales, servicios financieros y entes públicos. El ransomware se usa no solo para cifrar información, sino también para robar y publicar datos en la dark web, buscando presión mediática y financiera.
2️⃣ Ataques al sector público y organismos reguladores
Incidentes en distintas instituciones del Estado dejaron en evidencia la necesidad de modernizar los sistemas legados, mejorar la segmentación de redes y fortalecer la capacitación del personal.
Aunque la mayoría de los casos fueron contenidos, la exposición inicial suele producirse a través de phishing y credenciales comprometidas.
3️⃣ Escaneos masivos y explotación de vulnerabilidades conocidas
Los atacantes automatizan procesos de reconocimiento y utilizan IA para detectar servicios vulnerables. El simple hecho de tener una VPN o servidor mal configurado puede ser suficiente para ser víctima de un ataque.
Esto ha impulsado la adopción de servicios gestionados de monitoreo y respuesta (MDR), especialmente en empresas del sector energético, minero y financiero.
1️⃣ Reducir la superficie de ataque
Las principales brechas en Chile durante 2025 se originaron por errores de configuración, exposición de servicios y credenciales débiles.
Implementar MFA, segmentar redes, aplicar hardening y mantener un control de versiones son prácticas básicas, pero aún insuficientemente aplicadas.
2️⃣ El correo sigue siendo el vector más explotado
Más del 90% de los ataques comienzan por phishing o ingeniería social.
Las organizaciones deben reforzar su capa de seguridad de correo con soluciones avanzadas como ProofPoint Email Protection y programas de concientización PSAT, centrados en el comportamiento humano.
3️⃣ La velocidad de detección y respuesta es decisiva
Las empresas que cuentan con visibilidad centralizada y equipos de respuesta interna o tercerizada reducen hasta en un 60% el impacto operativo de un incidente.
El monitoreo continuo y los SLA definidos para respuesta y remediación son hoy una exigencia más que una buena práctica.
4️⃣ La cadena de suministro es el nuevo frente de riesgo
Varios ataques recientes se originaron a través de proveedores o servicios externos sin controles adecuados.
Las organizaciones deben incorporar políticas de evaluación de terceros, auditorías de seguridad y revisión contractual con exigencias de ciberseguridad claras.
5️⃣ Preparación ante incidentes y comunicación responsable
Con la entrada en vigencia de la Ley 21.663, cualquier empresa que opere infraestructura esencial debe notificar incidentes al CSIRT Nacional.
Esto obliga a tener planes de respuesta, procedimientos documentados y equipos responsables de comunicación y gestión de crisis.
Los ataques más relevantes se concentraron en los rubros de:
Estos sectores, además de los ámbitos salud y educación, están bajo creciente presión para alinear sus políticas de ciberseguridad con estándares internacionales y marcos de cumplimiento como ISO 27001, NIST o MITRE ATT&CK.
🔹 Proteger el correo y las identidades: implementar SEG + DMARC + PSAT + autenticación multifactor.
🔹 Controlar los datos: soluciones DLP (ProofPoint) para correo, endpoint y nube.
🔹 Fortalecer la red: aplicar segmentación, gestión de vulnerabilidades y Zero Trust Network Access (ZTNA).
🔹 Monitorear 24/7: servicios gestionados como los ofrecidos por Fénix Latam, con visibilidad continua, alertas, reportes y soporte local.
🔹 Capacitar constantemente: la concientización sigue siendo el mejor cortafuegos humano.
2025 confirmó que los ciberataques en Chile no son un evento aislado, sino una amenaza continua y evolutiva.
Las organizaciones ya no pueden limitarse a reaccionar: deben anticiparse, detectar y responder con inteligencia, tecnología y procesos sólidos.
En este escenario, la ciberseguridad efectiva se construye sobre tres pilares:
1️⃣ Tecnología avanzada que integre protección del correo, endpoints, redes y datos.
2️⃣ Gestión constante de vulnerabilidades y activos críticos, con monitoreo 24/7 y análisis contextual.
3️⃣ Concientización y cultura organizacional, donde cada usuario entienda su rol como primera línea de defensa.
Desde Fénix, trabajamos junto a nuestros partners globales —ProofPoint, SentinelOne, Palo Alto y Threema Work— para entregar soluciones integrales que cubren todas las capas de defensa: correo, identidad, red, endpoint y comunicación segura.
Complementamos estas tecnologías con servicios gestionados de ciberseguridad, evaluación de riesgos, ethical hacking y monitoreo de activos críticos, adaptados a la realidad y madurez de cada organización.
Nuestro compromiso es claro: proteger el ecosistema digital de Chile con una visión proactiva, colaborativa y centrada en las personas.
🔗 Evalúa tu postura frente a los nuevos ataques y descubre cómo podemos ayudarte a fortalecer tu seguridad.
Contáctanos en www.latamfenix.com